Para la última jornada con docentes del Concurso
Nacional de Cuento el eje temático que guió las sesiones en los tres municipios
en los que hice presencia (San Andrés Islas, Quibdó y Aguazul) fue la imagen y
la relación que establece desde la lectura, la escritura y los medios actuales.
Para ello trabajamos con cuentos, vídeos e Internet.
La palabra que acompañó estas sesiones fue la
intertextualidad, es decir, las relaciones que se establecen entre diferentes
textos en diversos órdenes, leímos los cuentos: Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un
segundo antes de despertar de Nicolás Martínez Bejarano, ganador de la
segunda categoría del Quinto concurso nacional de cuento; La isla de Armin Greder; Una
caperucita de Marjolaine Leray; La
mujer del moñito de María Teresa Andruetto (la foto que se presenta tomada en San Andrés)
y La cenicienta de Roald Dahl. Hicimos, también, la lectura del
vídeo: Los fantásticos libros voladores
del Señor Morris Lessmore.
La segunda parte del taller estaba centrada en
un cine-foro donde se trabajo la temática de la docencia desde dos fragmentos
de películas y un corto: Lugares comunes, La lengua de las mariposas y Dios:
destrucción y construcción (corto se incluye en un documental que conmemora el
11 de septiembre); se dividieron los grupos en tres: 1. El maestro: una práctica que se practica
(¿Qué hago yo para afectar a mis estudiantes e interesarlos por los temas
tratados?). 2. El estudiante: cómo aprende el estudiante (¿Cómo incluir las
prácticas de lectura y escritura no alfabética en el aula?) 3. El contenido:
(¿Qué materiales incluimos, qué descartamos en el aula y cuál es la pertinencia de
estos en el aprendizaje?). Siendo el cine-foro una práctica que se puede y se
debe practicar en el aula para crear lectores críticos de diferentes materiales
audiovisuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario