domingo, 2 de diciembre de 2012

Un cuento que busca final





















Jornadas con los estudiantes en San Andrés Islas los días 16, 17 y 19 de noviembre de 2012. Estas sesiones se realizaron en la Institución Técnica Industrial y contamos con la presencia de 111 estudiantes de 8 IE.





















En Quibdó trabajamos con estudiantes el día 23 de octubre de 2012, contamos con la presencia de 76 estudiantes de 11 IE.



En Aguazul Casanare contamos con la presencia de 75 estudiantes de 3 IE, el taller se realizó el día 9 de noviembre de 2012.



Un ejercicio de lectura que parte de la imagen

Para la tercera jornada con estudiantes, a demás de seguir estimulando la lectura crítica de imágenes, trabajamos la escritura de finales... para ella contamos con dos materiales: el cuento "La mujer del moñito" de María Teresa Andruetto y el vídeo "La invención del amor". También hicimos un ejercicio de comprensión de texto con el cuento "La dama del abanico" de Marina Colasanti.

Está imagen que vemos es la lectura que hizo el estudiante Cristian Sosa, del Instituto Técnico Industrial en San Andrés, luego de haber hecho un ejercicio de lectura en voz alta de uno de los cuentos del libro Colombia cuenta "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar" para mirar las relaciones intertextuales que establece el texto con las obras arte nombradas. 

Su relato se titula: elnegroliso.com e integra a la imagen original de la Monalisa elementos propios de la cultura digital y del cine.




Ejercicio con docentes

El taller en San Andrés islas contó la presencia de 15 docentes y se realizó el día 18 de octubre en la Institución Técnica Industrial. Se trataron los temas descritos en la entrada anterior. Aquí hicimos énfasis en los materiales de lectura llevados y en la contextualización de La isla y Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore.


 








El taller en Quibdó constó con la presencia de 32 docentes y se realizó el día 22 de octubre de 2012 en la IE Carrasquilla Industrial. Uno de los temas que marcaron la conversación fue la discriminación partiendo del texto de La isla de Armin Garner. El ejercicio del foro, que incluyó fue muy interesante ya se generó mucha polémica en torno a los materiales presentados a los docentes, sobre todo, con el corto del 11 de septiembre.




















En Aguazul, noviembre 8 de 2012, contamos con la presencia de 16 docentes de tres IE. Esta sesión se centró en la lectura de imágenes ya que contamos con un grupo nuevo de docentes. El ejercicio que más disfrutaron los docentes fue la escritura del final del cuento "La mujer del moñito" de María Teresa Andruetto, en el cual un docente se aproximo al final del texto.


Al final de la sesión los docentes de la Turua se quedaron leyendo algunos textos adicionales de "Cuentos en verso para niños perversos" de Roald Dahl.


Final para "La mujer del moñito" propuesto por un docente de la IE la Turua en Aguazul, Casanare.

Si me amas, prométeme que nunca vas a desatar el moño. 

Sin embargo, Longobardo empujado por la curiosidad y la aventura de pirata, más intrigado por la promesa hecha a la cortesana, sintió deseos de averiguar que escondía aquel misterioso secreto; y fue así como después de muchas piezas de baile, algunas copas de champaña, la hermosa cortesana cayó rendida en un amplio, suave y comodísimo sillón y se entregó a un placentero sueño.
Es, entonces, cuando el aventurero pirata ve la ocasión precisa, con gran cuidado de no despertarla se acerca hasta su cuello y hala los extremos del moño negro, quedando completamente suelto... y vaya sorpresa, en un instante, el cuerpo de la hermosa cortesana se evapora como humo. Era el moño de la invisibilidad.










jueves, 29 de noviembre de 2012

Juego de imágenes y cuentos


Para la última jornada con docentes del Concurso Nacional de Cuento el eje temático que guió las sesiones en los tres municipios en los que hice presencia (San Andrés Islas, Quibdó y Aguazul) fue la imagen y la relación que establece desde la lectura, la escritura y los medios actuales. Para ello trabajamos con cuentos, vídeos e Internet.

La palabra que acompañó estas sesiones fue la intertextualidad, es decir, las relaciones que se establecen entre diferentes textos en diversos órdenes, leímos los cuentos: Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar de Nicolás Martínez Bejarano, ganador de la segunda categoría del Quinto concurso nacional de cuento; La isla de Armin Greder; Una caperucita de Marjolaine Leray; La mujer del moñito de María Teresa Andruetto  (la foto que se presenta tomada en San Andrés) y La cenicienta  de Roald Dahl. Hicimos, también, la lectura del vídeo: Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore.

La segunda parte del taller estaba centrada en un cine-foro donde se trabajo la temática de la docencia desde dos fragmentos de películas y un corto: Lugares comunes, La lengua de las mariposas y Dios: destrucción y construcción (corto se incluye en un documental que conmemora el 11 de septiembre); se dividieron los grupos en tres: 1. El maestro: una práctica que se practica (¿Qué hago yo para afectar a mis estudiantes e interesarlos por los temas tratados?). 2. El estudiante: cómo aprende el estudiante (¿Cómo incluir las prácticas de lectura y escritura no alfabética en el aula?) 3. El contenido: (¿Qué materiales incluimos, qué descartamos en el aula y cuál es la pertinencia de estos en el aprendizaje?). Siendo el cine-foro una práctica que se puede y se debe practicar en el aula para crear lectores críticos de diferentes materiales audiovisuales.

martes, 27 de noviembre de 2012

Recorte de familia


En la segunda jornada con estudiantes en Quibdó que se realizó en octubre 2 contamos con un grupo de 26 estudiantes y otro de 6. Atendiendo a las diferencias del grupo en edades decidimos trabajar el ejercicio de creación de cuentos a partir de un personaje que cada estudiante escogía de un recorte de periódico. En esta jornada quiero rescatar el trabajo de Nathaly Aguirre, quien con acompañamiento de la mamá, me envió el cuento. 

Cuento de Nathaly

Una volada singular


En la segunda jornada con estudiantes en Aguazul (septiembre 28 de 2012) seguimos tratando el tema de las competencias ciudadanas, contamos con la presencia de dos grupos de la IE San Agustín, el primero del grado 11 y el segundo del grado 4.

En el primer grupo partimos de la lectura del cuento de Yolanda Reyes “Un árbol terminante prohibido” para crear un cuento que abordó la cotidianidad del estudiante en la escuela. Lo primero que se hizo fue el reconocimiento de las rutinas de cada estudiante, a partir de allí cada estudiante escogió un momento particular para contar una anécdota que se debía ajustar a uno de estos refranes:


  • Soldado advertido no muere fusilado
  • El que remienda no estrena
  • Como las ahuyamas, de arrastra pero floriando
  • Amo la mujer como amo a mi caballo y respeto mi hogar como respeto a mi llamo, cuña'o.


De este ejercicio, vamos a leer el texto que escribió Cristian David Salamanca de la IE San Agustín en el municipio de Aguazul Casanare:



viernes, 9 de noviembre de 2012

Quibdó, Desiderata.

Como pueden ver en blogs anteriores, en la segunda jornada de Quibdó también se trabajó con Competencias Ciudadanas, con el cuento de Finn Garner y cerramos con la lectura del cuento "Un árbol terminantemente prohibido" de Yolanda Reyes, que le dio paso a un ejercicio de escritura que realizamos en esa jornada con los docentes. Los docentes se debían situar en sus años de estudiantes de colegio y contarnos algún hecho que recordaran de esa etapa. De este experiencia nos quedaron dos escritas y varías anécdotas muy divertidas. Luego, cada docente pensó cómo iba a ser recordado por sus estudiantes.

A continuación vamos a leer el trabajo de Loreth del carmen Secaide Mena (la foto de Loreth está publicada en el blog anterior "Desiderata":




EL CAMBIAZO

Mi historia inicia cuando me despierto en mi hogar hace muchos años, en esa época dependíamos de la hora que, a cada rato, el locutor decía en la emisora, así sabíamos si nos apurábamos o estábamos a tiempo, en la emisora se transmitían las canciones llaneras narradas por el señor Juan Harvey Caicedo, había un relato que nos producía miedo y lo escuchábamos asustados, recuerdo que decía “adiooss pues”, corríamos al cuarto atemorizados… que risa.  Ahora ya se me la narración.

Estaba esperando turno en el baño, pues fuimos 8 hermanos, mi madre nos llamó a desayunar un plato de avena, ufff, ella estaba convencida que así íbamos a ser fuertes y sanos, la verdad la avena no era mi plato favorito, hacíamos la fila india para peinarnos, revisión de los zapatos, imagínense… Al final los ocho hermanos habíamos aprobado la revista matutina de mi madre.

Ya era hora para salir corriendo pues sonaba en la emisora “Ecos del Atrato” la canción Desiderata, era justo el tiempo para llegar temprano al colegio.

La mañana inició en mi salón de clases de forma normal, teníamos hora libre, así que decidí mirar un rato por la cancha del colegio, justo en ese momento llaman a lista LAURA CLODETH SECAIDA MENA, no vi a mi hermana, así que por inercia contesté presente, y de repente me encontré dándole las vueltas a la cancha, haciendo currucas, saltando, ¡ay no!, ¿dónde estará mi hermana?, las compañeras de ella me miraban y sonreían, el profe de educación física ¡ni lo notó!

Los problemas empezaron cuando apareció mi hermana retrasada a la clase y nota el reemplazo, ella rápidamente se esconde, la clase termina y el profe jamás se dio cuenta de la situación, si señores y señoras habíamos realizado nuestro primer cambiazo, desde allí empezaron los cambiazos: exámenes de matemáticas, lenguaje, etc. ¡Ah!, se me olvidaba decirles: somos hermanas GEMELAS.




miércoles, 7 de noviembre de 2012

Competencias Ciudadanas

Foto del parque del municipio de Aguazul.
En la segunda jornada de Aguazul Casanare trabajamos con los docentes  las cinco estrategias propuestas en la mesas de trabajo para mejorar la Lectura y la Escritura en los estudiantes. Nos establecimos en pequeños grupos, debatimos y socializamos  los temas. Fruto de ese trabajo, elaboramos un documento que se completo con las conclusiones que ya habían sacado los docentes de Quibdó, que se complemento con un resumen sobre el documento de las Competencias Ciudadanas de los Estándares Básicos de Competencias y la Cartilla Brújula.

Para ilustrar las competencias ciudadanas leímos una versión de "Caperucita roja" escrita por James Finn Garner, que se encuentra en el libro de la Mona Risa de Alfaguara compilado por Luis María Pescetti, o en internet .

También trabajamos  "Aún brillaban las estrellas" de David Eliécer Arias Marín, uno de los cuentos ganadores en la categoría de docentes, donde se enfatizo en la construcción del lenguaje poético de la realidad.

A continuación les presentamos el documento que se socializó en taller de Quibdó:

Notas para un taller de lectura y escritura

Estrategias que se pueden abordar en el aula de clase para elaborar procesos de lectura y escritura. Trabajo conjunto hecho por los docentes de Aguazul Casanare y Quibdó Chocó, complementado y recogido por Carolina Jiménez, que fue alimentado por la docente Loreth Secaida. Si tienen un aporte adicional es bienvenido.

1.       El docente como lector y escritor y como mediador en procesos de lectura y escritura
·         Incidencia en la práctica de aula de un maestro que lee y escribe.
·         ¿Qué debe hacer el maestro para superar el agobio de la práctica que le impide acceder más a la lectura y a la escritura?
·         El papel de la escuela formadora (facultad de educación, normal superior) en la promoción de un maestro lector y escritor.
·         El papel de la lectura oral y modelada en las transformaciones del acto lector.
·         ¿Cómo sobreponerse a la apatía y despreocupación por la lectura?
·         Enseñanza Vs. contagio, motivación, mediación.
·          La lectura y la escritura y su incidencia en la investigación en educación.
Un estudiante que lee es una persona que tiene la posibilidad de acceder a la escritura, al uso de la lengua escrita. Aunque hay que entender que hay muchas formas de leer diferentes a la decodificación de textos escritos.
El docente debe ser lector y debe conocer los textos que da a sus estudiantes, y si lo hace en voz alta, los debe preparar con anterioridad.
El maestro que investiga es un lector, ya que tiene acceso a muchos textos que pueden fortalecer su trabajo pedagógico.
La mediación de lectura es un proceso que pasa por el gusto del que la hace, por eso es indispensable pensar en un docente motivado que brinde a sus estudiantes la posibilidad de acceder a este espacio.
Para superar el fastidio que pueden tener los estudiantes hacia la lectura y escritura el maestro puede innovar sus prácticas pedagógicas para acercarse a los textos escritos, ¿cómo? Puede contextualizar, traer al presente de los estudiantes lo que están leyendo. Puede hacer uso de imágenes que faciliten la comprensión del texto (películas, series, cuadros, vídeos). Puede tomar elementos regionales culturales (arte, música, danza, coplas, leyendas, etc.) que acerquen más al estudiante a la lectura y a la escritura.
El docente que necesita una motivación en sus estudiantes, puede utilizar la narración oral que ha existido desde siempre y cuya herencia es mágica y ancestral. La oralidad como fuente expresiva y forma de comunicación directa, se refiere a un conjunto de manifestaciones culturales, a los actos cotidianos de cada momento de la vida y de la muerte, a los traumas, desarraigos y angustias étnicas, a propuestas y respuestas sobre lo que les acontece y a su próximo devenir".
El estudiante que escuche un adulto mayor, (abuelo o abuela) quienes en su mayoría no saben leer y ni escribir se contagiara de la lectura y escritura ya que el conjunto de la producción oral popular de una comunidad es el documento reflexivo más genuino de la misma comunidad, acumulado a través del tiempo".
El estudiante que lee su propia producción en una compilación de  antología de cuentos, será motivador de generaciones.
Es importante en los procesos de escritura incentivar la lectura, ya que eso ayuda a mejorar la ortografía, la redacción, los contenidos y la coherencia de los textos.


2.       Manejo de materiales de lectura y escritura (va acompañado de la clasificación de libros de la colección semilla del PNLE)
·         ¿Todos los textos se leen igual?; ¿Cómo se trabajan los textos según su tipología textual?
·         ¿Cómo promover la interdisciplinariedad, tanto en el aula de lengua como en la institución?
·         No solo se leen libros. Todo es excusa para la lectura.
·         ¿Hay que leer a los clásico? ¿cómo hacerlo en todas las edades?
·         ¿Pueden los estudiantes leer "mala literatura"?  ¿Cómo mediar con literatura de sagas y / o autoayudas, por ejemplo?
A la primera pregunta la respuesta es clara: No todos los textos de leen igual, la lectura variará según su tipología (si son textos argumentativos, expositivos, literarios, científicos, periodísticos, etc.). Varían si son cuentos, poemas, ensayos o poemas. En la lectura interviene la intención del lector al presentar el texto, ya que no es lo mismo dar a leer un texto del cual el estudiante tenga que dar cuenta (hacer un resumen y análisis), que un texto libre el cual le provea placer.
Las lecturas para obtener información son: las de estudio e investigación. En las recreativas buscamos placer.
Si tomamos como premisa que todo texto es susceptible de ser leído, el estudiante puede dar cuenta con mayor facilidad de lo que ve en televisión, debe ser una tarea del maestro hacer que las lecturas que hagan sus estudiantes de esos espacios sea crítica y cuestione la realidad, traspasando los límites de la anécdota y la descripción de hechos.
La interdisciplinariedad en el aula se logra creando programas que permeen todas las áreas de estudio, proponiendo temas interesantes donde se mezclen la teoría y la práctica, la lectura y la escritura de diferentes textos (poéticos, imágenes, etc.). Estableciendo relaciones entre temas variados.
Al proponer que no solo se leen libros se resaltó la importancia que debe tener acceder a todo tipo de materiales, sin que esto implique “dar cuenta” de lo que se lee, se mire o se oiga. Reconocer que el tiempo libre (de actividades curriculares) hace que el estudiante pueda acceder otro tipo de experiencias relacionadas con la lectura y la producción de textos, más espontánea.
Los clásicos son los libros que han permanecido en el tiempo y que establecen un canon. Al leer estos textos se actualizan, y la mejor forma de tratarlos es conociéndolos y contextualizándolos, ya que como se planteó, los temas de la literatura son pocos, lo que varía es el tratamiento que le dan los autores… la guerra, al igual que el amor, la ira, la muerte siempre han existido en nuestra civilización. Se pueden leer en todas las edades, eso varía del interés y de la intención del maestro y de la edad del estudiante.
Sobre la “mala literatura” se generó una discusión: ¿cómo se define? Por lo cual hablamos de literatura fácil, aquella que pierde su riqueza textual, que busca moralizar un tema. Y llegamos al acuerdo que esa literatura ayuda a crear hábitos de lectura en los estudiantes y a trascender y llegar a textos más complejos… un ejemplo que se dio es cómo la saga de Crepúsculo abre las puertas para llegar a textos como Drácula de Stoker, o Harry Potter le abrió las puertas de la literatura a una generación.

3.       Lectura y escritura para la participación social y el ejercicio ciudadano
·         ¿Qué tipo de textos se deben incorporar al aula para orientar la inserción social y la participación ciudadana? ¿Cómo aporta la literatura a estas reflexiones?
·         ¿Cómo debe garantizar la escuela que en el contexto extraescolar un sujeto hace uso de la lectura y la escritura para la participación ciudadana y la inserción social? Lectura y escritura para el empoderamiento (comprensión, instrucción, producción).
·         ¿Qué papel cumple la prensa en el aula?
·         ¿Qué análisis se debe hacer sobre las movilizaciones ideológicas que se reciben a través de los medios masivos de comunicación y medios electrónicos?
La lectura y la escritura son indispensables en todos los seres humanos ya que con ellos se logra el desenvolvimiento efectivo de los ciudadanos en los diferentes escenarios donde interactúa o eventos donde le corresponda participar. Para que un país llegue a ser desarrollado necesita de ciudadanos preparados intelectualmente, y esto se logra erradicando los altos grados de analfabetismo, creando un hábito de lectura y escritura, contextualizando los saberes. Un pueblo sin conocimiento tiende a desaparecer. La lectura y la escritura son para toda la vida.

Breve síntesis del documento de Competencias ciudadanas presentadas por el MEN en el documento de Estándares básicos de competencias del año 2006.
Las competencias ciudadanas son: comunicativas, cognitivas, emocionales e integradoras. En todas ellas hay un reconocimiento del yo, como sujeto de derechos, y del otro, como sujeto e institución que tiene los mismos derechos y deberes que yo. Dentro de las competencias se incluyen las siguientes habilidades: establecer diálogos, facilitar la negociación de conflictos y deliberación de temas de interés común. Expresar asertivamente (con claridad, firmeza y sin agresión) los puntos de vista a través de sistemas simbólicos.
En las competencias cognitivas encontramos las siguientes habilidades: Reflexionar sobre la realidad, descentrarse (implica un cambio de perspectiva, salirse de sí), generar alternativas de resolución de conflictos, identificar las consecuencias de las decisiones, focalizar las situaciones (tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro), desarrollar las competencias de argumentación, reflexión, análisis crítico, diálogo y deliberación.
Las habilidades para desarrollar en las competencias emocionales son: identificar, expresar y manejar las emociones propias y de otros de manera constructiva. Reconocer los sentimientos propios y tener empatía (conexión emocional con el otro). Actuar según el bien común. Autoregular la intensidad de las emociones.
Las competencias integradoras que integran estas habilidades y conocimientos.
Estas competencias integran el desarrollo moral, es decir, muestran un avance cognitivo y emocional que fortalece la autonomía y pensar en el bien común, pensar en el otro. Propenden a la construcción de la convivencia y la paz, como eje transversal en la convivencia. Promueven a participación y la responsabilidad democrática, preparando al estudiante para ejercer su ciudadanía. Promueven la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias humanas.

Los ambientes propicios para desarrollar estás competencias son cinco:
1.       Gestión institucional: Es todo lo relacionado a las Establecimientos Educativos (EE): misión, visión y metas, políticas de inclusión, manual de convivencia, formación y capacitación de docentes, personal administrativo y estudiantes.
Instancias de participación: Los consejos directivos, académicos, convivencia, estudiantiles, padres de familia, personería, etc.
2.       Aula de clase: encontramos que se desarrolla, en la mayor parte del tiempo, en el proceso formativo escolar y se desarrolla a partir de la práctica pedagógica de los diferentes agentes escolares (conocimientos, acciones, creencias y visiones). “El clima escolar comprende las actitudes, creencias, valores y normas que subyacen a las prácticas escolares”[1].
Los ambientes de aprendizaje son las dinámicas que constituyen los procesos educativos; y por último, los estilos de enseñanza se relacionan con las acciones docentes, con la transmisión y prácticas de las competencias ciudadanas, centradas en el saber y saber hacer. “La formación en el aula involucra el currículo oculto, entendido como aquellas prácticas, usualmente no intencionadas, utilizadas por los docentes en la enseñanza de los contenidos temáticos de las áreas y que reproducen imaginarios y relaciones culturales. Son principalmente estas prácticas las que impactan al desarrollo de competencias ciudadanas en el aula de clase”[2].
3.       Áreas académicas específicas: Constitución y democracia, ética y valores.
4.       Proyectos pedagógicos: Aplicados a la resolución de conflictos y competencias ciudadanas, “con el fin de trabajar en los siguientes temas: educación para la sexualidad, educación para el ejercicio de los derechos humanos y educación ambiental”[3]
5.       Tiempo libre: Estrategias y actividades en jornadas complementarias o momentos diferentes a la jornada escolar cuando el estudiante no se encuentra en clase. Por ejemplo, incentivar las prácticas deportivas, las prácticas culturales (danza, música), las prácticas artísticas, la proyección social y la proyección hacia la ciencia y la tecnología (investigación).

¿Qué tipo de textos incorporar en el aula?
Los Estándares de Competencias, el Manual de convivencia de la EE, la Constitución Política de Colombia, la declaración de los Derechos Humanos.
Textos que fomenten los valores, la participación ciudadana y la inclusión.
Textos literarios que aporten a la reflexión sobre el tema.

¿Cómo aporta la literatura a estas reflexiones?
A partir del uso de lenguaje que se hace en los textos literarios podemos llegar a trabajar, cómo un currículo oculto, temas referentes a las competencias ciudadanas. Algunos ejemplos de actividades que podemos realizar desde textos literarios son: juegos de roles desde diferentes tipos de texto, crear juicios partiendo de un texto base para crear argumentos que defiendan o condenen a un personaje de un cuento, hacer escritos de la cotidianidad del estudiante, que vincule su ámbito privado, que envuelva el ámbito público (espacio de socialización). Debatir sobre las normas que establece el colegio (manual de convivencia, los Compes, Constitución Política).

Con respecto al segundo punto, uso de la lectura y la escritura en el contexto extraescolar del estudiante. La escuela debe inculcarle el hábito de la lectura y la escritura dentro y fuera del EE, esto significa, que debemos dar a los estudiantes todas las herramientas para que el estudiante sea un lector activo de su realidad y un traductor de su cotidianidad. Es importante resaltar la importancia y el acompañamiento de los padres (la familia) en estos procesos.
La prensa como medio de comunicación cumple un papel importante como instrumento de información se enteren de lo que pasa en el entorno, local, regional, nacional e internacional que afecta sus intereses; mantenerse actualizado y hacer críticas, lo que significa, que el estudiante está haciendo una lectura y toma un punto de vista frente a un hecho. Sirve también para que se escriba, opinen y manifiesten sus ideas.
Las movilizaciones masivas en los medios de comunicación y electrónicos se pueden ver desde varios puntos:
1.       Hacerle conocer a los estudiantes los diferentes sistemas y herramientas que tiene el gobierno, es decir, el sistema político y, a partir de allí, que ellos formen sus propios criterios y los respeten.
2.       Descubrir la libertad de opinión, elemento que encontrar en la forma como los medios de comunicación transmiten una noticia.

4.       Lenguajes verbales y no verbales / tipologías textuales
·         Las nuevas generaciones y su relación con la imagen.
·         ¿Cómo evitar las brechas entre nativos digitales e inmigrantes digitales?
·         No solo se leen libros. Todo es excusa para la lectura.
·         Códigos, símbolos e imágenes como movilizadores culturales.
·         Mediar y motivar la lectura y la escritura, a partir del comic y la novela ilustrada.
·         Aportes del arte, el cine y la cultura en las transformaciones del acto lector.
Con respecto al primer punto, partimos que la imagen es esencial, por lo tanto debemos utilizarla como herramienta de expresión oral y escrita. Un ejercicio que podemos implementar en el aula es la creación de textos a partir fotografías, imágenes cinematográficas, juegos.
Partiendo de la descripción de lo que los estudiantes ven en televisión, podemos hacer ejercicios descriptivos (orales y escritos) para llegar a análisis de lo que ven en los medios que afecta sus contextos.
La imagen es una herramienta desde la cual se puede hacer interpretaciones, argumentaciones y lecturas.
Los nativos digitales son los jóvenes que llegan al mundo con las tecnologías (internet, celulares, vídeo juegos, computadores). Los inmigrantes somos aquellos que debemos aprender a usar y acceder a estas tecnologías. La importancia de los inmigrantes es adaptarse y orientar el uso de las tecnologías. Y como inmigrantes debemos entender que los formatos de lectura y escritura están cambiando con el uso de las redes sociales como msn, facebook y twitter. Los estudiantes están produciendo textos breves con mensaje que involucran su cotidianidad, un ejercicio podría ser: cómo componer estos textos en el aula de clase, introduciendo un uso correcto del lenguaje.
Como se ha dicho a lo largo de los talleres y de este documento: no solo se leen textos que usan el lenguaje alfabético; el cuerpo, las imágenes, la cultura, entre otros, producen textos que leemos y decodificamos. En esa medida, es importante incorporarlos en el aula de clase a través de ejercicios didácticos. 
Cada cultura (en su particularidad) tiene sus propios códigos, símbolos, imágenes que podemos involucrar en el aula de clase. Por ejemplo, podemos realizar coplas y recrear leyendas, descripciones de paisajes naturales, fechas especiales, congregación de personas, realizar comparsas que involucren la música, el baile, los disfraces, la convivencia.
El comic y la novela gráfica es una puerta de entrada a la lectura, ello involucra un ejercicio de desciframiento a partir de la imagen y del texto. Podemos incentivar la creación de éstos en el aula, a partir de textos e imágenes específicos, incentivando la creatividad del estudiante, la construcción de la secuencialidad, la estructura del relato, etc.
Los aportes del cine, el arte y la cultura son la apropiación de un código (lingüístico, oral o visual), fortalecen los procesos de interpretación de textos e incentivan la creatividad. En este punto podemos hacer apreciaciones “de las imágenes”, descripciones y ejercicios de creación colectivos e individuales. 

5.       Temáticas del taller para niños y jóvenes
·         Leo para comprender, escribo para transformar.
·         El juego de las palabras y las imágenes.
·          No todos los libros son para estudiar.
·         Leo y escribo cuentos.
·         La lectura, la escritura, el arte y la cultura.
Un ejercicio sugerido por un grupo es: a través de un texto dado, el alumno trata de comprender e interpretar el mensaje que plantea, para ello el estudiante debe concentrarse en la lectura (colectiva o individual), detenerse cuando no entienda una palabra específica, consultarla, en la redacción se busca que el estudiante haga buen uso de la ortografía y los signos de puntuación. La lectura debe ser motivadora para que este proceso se cumpla.
En este punto ya se ha dicho mucho sobre ejercicios y técnicas para trabajar con las imágenes, los juegos de palabras nos fortalecen el trabajo en el aula, una herramienta que tiene el docente y el estudiante es el diccionario (lengua, sinónimos, símbolos, etc.), a partir de allí podemos jugar a darle significado a las palabras cotidianas y a volver otras comunes, podemos también elaborar nuevos significados a palabras que no existen o que están mal escritas, o re-significar aquellas que se han agotado con uso. Las jergas son otros elementos que podemos incorporar en el aula para enriquecer el lenguaje como juego.
Cómo debe haber un plan lector del cual estudiante rinda, adquiera o ejercite unas competencias, como docentes debemos dejarles espacio a leer libremente, para que se acerquen a los libros e imágenes no desde la obligatoriedad sino desde el placer. “Dar a leer”, mostrar y seducir al estudiante para poder llegar a formar un posible lector.
Leer y escribir no van separados, la lectura hace que la escritura sea más fluida, que haya una intuición ortográfica (un perfeccionamiento), ayuda a mejorar la coherencia y la concisión de los textos.



[1] Brújula. Cartilla 1. Programa de competencias ciudadanas. Bogotá: MEN, 2011, p. 29.
[2] Ibíd, p. 30. El subrayado es del texto.
[3] Ibíd, p. 33.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Los expertos dicen sobre Promoción de Lectura

El CERLALC nos presenta un vídeo sobre las políticas públicas de Promoción de lectura vista desde diferentes personalidades. En el vídeo encontramos información que puede ser pertinente para nuestras prácticas docentes o de mediación.


Les preguntamos a seis de ellos, Roberto Igarza (Argentina), Jesús Martín Barbero (España-Colombia), Jefferson Assumção  (Brasil), Carmen Barvo Bárcenas (Colombia), Luis Enrique López (Perú) y Luis González Martín (España), sobre las estrategias que podrían ser adoptadas por las instancias gubernamentales de Iberoamérica para dar acceso a la población a la lectura y la escritura en todos los soportes. 

http://www.youtube.com/watch?v=K_6bM5dfvDw&feature=player_embedded

leer.es Este es otro punto de vista de Miguel Soler, especialista español.
http://www.youtube.com/watch?v=cPTahpzEBuc&feature=related

Miriam Nemirovsky
http://www.youtube.com/watch?v=MQKpJ1pTgRI&feature=relmfu

Elena Martín.
http://www.youtube.com/watch?v=PCZqbd6fRbo&feature=relmfu


´Desiderata en Ecos del Atrato

En el taller de Quibdó con docentes hicimos un ejercicio sobre cómo fueron los docentes de estudiantes. Todos se pensaron  en el pasado. En la socialización de los escritos, algunos docentes estuvieron de acuerdo en que cuándo sonaba la canción Desiderata de Jorge Lavat en Ecos del Atrato, la emisora, tenían que salir corriendo al colegio... y se rieron mucho.

Para los profes del Quibdó va está canción.

http://www.youtube.com/watch?v=ZTI7v0YYJ8s